viernes, diciembre 15, 2006

EPITAFIO A PINOCHET

EPITAFIO DE UNA TUMBA IGNOMINIOSA.
A Augusto Pinochet, dictador y asesino.

Al demonio le nació en Valparaíso
Un retoño con sable y con pistola,
Golpista y espadón de corto viso,
Un cerdo con galones que enarbola
Sus puercas intenciones desleales
Truncando una vereda ilusionada,
Ocupando la Moneda ensangrentada,
Pisando sin pudor los ideales
Inmensos de un futuro ennoblecido.
Nadie que sienta amor y compasión,
O sea simplemente bien nacido
Con un poco de alma y corazón,
Habrá de agasajar a este mamón
Estulto cual verdugo enfebrecido,
Tahúr de la esperanza, gran cabrón,
Urdidor de unas matanzas alevosas,
Genocida y asesino de utopías,
Al partir a tu morada tenebrosa,
Recordando con desdén tus tropelías,
Te odiaremos hasta el fin de nuestros días;
Epitafio en una tumba ignominiosa.

Etiquetas:

martes, diciembre 12, 2006

¿Donde está la felicidad?

¿Qué hemos de pensar de cada una de las maravillas con que la naturaleza agasaja a nuestros ojos desde el alba hasta la noche?. ¿No son el día y la noche, en sí mismos, prodigios incomprensibles?. El exceso de racionalidad ha acabado por nublar nuestro entendimiento que ha sufrido en los últimos años fuertes sobredosis del racionalismo destilado por el ensimismamiento tecnológico. Y lo cierto es que disfrutamos tan poco de la luz del día, como de cada uno de los regalos de la naturaleza. Cuando nos duchamos, lo hacemos de una forma mecánica. Y mecánica es también la forma en la que comemos o nos desplazamos. La rutina ha transformado nuestra percepción en algo amorfo e insensible. La naturaleza nos ha regalado todo lo necesario para vivir. Y lo que la naturaleza produce es suficiente, e incluso sobra, para todas las personas que habitan el planeta. Pero el hombre se empeña en ignorar un principio tan elemental como el que dice que en la Tierra hay lugar y alimento suficiente para todos. Es verdad que la ignorancia ha hecho que las poblaciones que tienen el poder político y económico en el planeta se empeñen en ahogar la igualdad entre las personas y así hacer que triunfe la opresión. Es esa necesidad de intentar se superior a los demás para dominarlos, la que acuciada por la torpeza de buscar la felicidad en el poder del dinero, la que ha provocado el desprestigio "real" de la solidaridad. La riqueza no se ha de buscar en el dinero, sino todo un conjunto de bienes espirituales y convivenciales que son los que hacen que un simple individuo llegue a ser realmente una persona. Ese mecanicismo ciego del comportamiento colectivo es el que nos ha llevado a trastocar los valores naturales y sustituirlos por los bienes materiales. Pero es evidente que tales bienes ni de lejos llegan a compensar la eficacia del amor y la solidaridad para alcanzar la felicidad. Y es que la pobreza espiritual se ha adueñado de un Occidente anegado por la codicia y el individualismo.

Etiquetas:

lunes, diciembre 11, 2006

El merodeador infatigable. Alguien que anda por ahí

"Alguien que anda por ahí" es el título de un relato de Julio Cortázar, ambientado en la Cuba de los años sesenta, que transpira el ambiente irrespirable del mundo de intrigas que se había ido creando contra el nuevo régimen que había sustituido a la horrible dictadura de Fulgencio Batista. A la pregunta del protagonista, que requiere por su identidad a una persona que ha entrado furtivamente en su habitación del hotel donde se aloja, ésta le responde de forma más que misteriosa antes de matarle: "Alguien que anda por ahí". Siempre hay alguien que anda por ahí. Esa es, al menos, la sensación con la que nos encontramos en numerosas ocasiones. Pero, al contrario que en el relato de Cortázar, nadie se identifica, ni siquiera antes de la muerte segura que nos acecha. Sabemos que alguien anda por ahí, muy cerca de nosotros, y sabemos que somos el objeto único de su interés. Puede que no sea corpóreo. Puede que sea un producto de nuestra imaginación. Pero notamos que nos observa. Notamos que se incorpora a nuestro yo para inquietarnos. Muchos han tratado de identificarle. Y hay quien se ha atrevido a hacer el ejercicio de dotarle de nombre y de identidad. Pero no ha servido de nada porque el desconocido, tan familiar y tan cercano, sigue merodeando en nuestro entorno y desasosegando nuestra mente. Y es especialmente insidioso en las noches de soledad. Es entonces cuando se entromete en nuestras reflexiones y nos llena de preguntas y de dudas. No podemos llegar a familiarizarnos del todo con él, pero tampoco queremos que nos abandone. Es una presencia que nunca llega ser seriamente molesta, y sabemos que está cerca por su arrullo intermitente que, en muchas ocasiones, nos incomoda.. Aunque también es verdad que otras veces resulta tan acariciador que no podríamos vivir sin él. Hace muchos años que intento aproximarme sabiendo que su amistad es como un bebedizo, una droga de la que no se puede escapar. El problema es que quiere algo muy difícil de otorgarle: la dedicación exclusiva. Lo cierto es que cuando he osado preguntarle por su identidad, ni quiera se ha dignado a responderme: "Alguien que anda por ahí" .

Etiquetas:

domingo, diciembre 10, 2006

Sólo buenas intenciones


Cuando el director Tom Tywker se decidió a llevar al cine la novela de Patrick Süskind, “El Perfume”, era consciente que no se podía trasladar a la pantalla ni un pequeño porcentaje de la magia del libro. Hay que decir que se trata de una película meritoria en la que la mayoría de los profesionales que interviene despliegan lo mejor de sí mismos. Pero eso, en este caso, es absolutamente insuficiente. El inicio de la película engancha por lo sugerente de sus imágenes rodadas en una ambientación excepcional que tiene como fondo la ciudad de Barcelona convenientemente maquillada para la ocasión. Pero inmediatamente, el director comienza a titubear en el despliegue del personaje principal sobre el que no consigue trasmitir su desdichada y ambivalente personalidad. También es cierto que el protagonista, un Ben Whishaw que titubea en la interiorización del personaje, no acaba de encontrarse del todo cómodo. Pero concluidos esos primeros minutos de inseguridad, pasamos a una fase de la película que es, en mi opinión, excepcional. Pero no es mérito de la producción, pues los momentos excepcionales del film tienen nombre y apellido: Dustin Hoffman. Durante el tiempo de su intervención la película se vuelve milagrosamente extraordinaria. Hoffman hace del perfumero Maldini una creación prodigiosa. Son los únicos momentos en hay alma, vida y pálpito. A partir de estas escenas, todo hace presagiar que, si se mantiene el ritmo y la tensión creados por Hoffman, la película podría llegar a ser una obra maestra. Nada de eso. A partir de la muerte de Baldini comienzan toda una serie de despropósitos fílmicos que trastocan todo lo inicialmente ganado. Toda la magia que el director nos quiere transmitir se queda en absolutamente nada. O lo que es peor, la película se desborda sin remisión por un precipicio de mediocridad que hace que la pretendida magia se transforme simplemente en algo ridículo que roza un patetismo insoportable en los momentos finales. Cuando no se esta seguro de poder trasladar a la pantalla el espíritu que el autor de la historia sí ha logrado encerrar el libro, lo mejor es desistir y no intentarlo siquiera. Para los que no hayan leído el libro, la visión previa de la película lo deja arruinado sin remedio.

Etiquetas:

Una exposición excepcional


El Museo Nacional d’Art de Catalunya nos obsequia con una “delicatessen” que nadie debería perderse. Bajo el título de “Grandes maestros de la pintura europea” (The Metropolitan Museun of Art, New York), la exposición propone un recorrido sobre la pintura europea entre los siglos XVII y XIX a partir de la colección del Metropolitan. Lo excepcional de esta exposición no es que haya una sola obra de cada uno de los pintores representados, lo verdaderamente asombroso es que todas las obras presentadas sean excepcionales. Comenzando por una espectacular “Adoración de los Magos” de El Greco” hasta la “Naturaleza muerta” de Cezanne, el visitante va pasando, casi sin respiro, de una en otra maravilla del arte. El sorprendente, y para mí desconocido, Paulus Bor y su inaudita “Medea desengañada”, o el extraordinario uso de los espacios, colores y luces de Angelika Kauffman, son sólo una muestra de unas obras escogidas con manifiesto buen gusto y elegante sentido del equilibrio por la comisaria de la exposición Katharine Baetjer . Podría parecer que 43 obras son pocas para una exposición que quiere compendiar la pintura europea de tres siglos, Pero no es así. Cuando el visitante deja la exposición, se va con la sensación de haber vivido un momento mágico. Creo que uno de los éxitos de la muestra es haber conseguido una especie de “crescendo” en que las sensaciones estéticas iniciales van mejorando a medida que se avanza por cada una de sus tres salas, pasando de los oscuros de la primera a una mayor presencia del color en la segunda para acabar en un estallido cromático en la tercera. Se sale finalmente con la retina deslumbrada por uno “Girasoles” impresionantes de Claude Monet. Atrás hemos dejado atrás a Boucher, Sebastián, Corot, Gauguin, Goya, Guardi, Hals, Lawrence, Longhi, Mengs, Manet, Millet, Panini, Pizarro, Van Gogh, Tiepolo, Sisley, Renoir, Courbet y un largo etc., en una antología tan bien elegida como mejor disfrutada.

Etiquetas:

viernes, diciembre 08, 2006

¿De que hablamos?

La naturaleza, la providencia, la evolución o cualquier cosa que sea, nos ha dotado de un don maravilloso que nos permite comunicarnos. Se dice que la voz humana articulada surge hace unos 70.000 años mediante una mutación. La capacidad de articular palabras está residenciada en un gen específico. Ahora se investiga si los desaparecidos Neandertales eran también poseedores de ese precioso gen. En cualquier caso, hoy por hoy, sólo los humanos tenemos el privilegio de contar con un medio tan espectacular para poder interaccionar. Pero, ¿para que lo utilizamos? La voz humana es como cualquier otro instrumento musical. Su melodía es la conversación y la partitura esta en la mente de cada uno de nosotros. Cuando el instrumento se cuida y se le da un uso adecuado y una formación correcta, produce unos resultados prodigiosos. Surge entonces el arte de la palabra y el arte de la conversación. Hoy el arte de la conversación se practica muy raramente. Quiero decir que las gastadas partituras de otras generaciones están obsoletas y las nuevas no han desarrollado otras para sustituirlas. Pudiera ocurrir que, en paralelo al desarrollo del “free jazz”, cuya esencia es la improvisación, hubiéramos aprendido a improvisar nuestras conversaciones y con ello a inventar un nuevo género de la palabra. Pero no es así. Ahora, en general, simplemente intercambiamos algunos –pocos- vocablos, con argumentos simples o manidos que se repiten hasta el hartazgo. Afortunadamente para algunos, la televisión les sirve de filón argumental y eso permite mantener un cierto hilo temático. Tengo la sensación que, a medida que avanzamos por los caminos de las nuevas tecnologías, las artes derivadas de los sistemas naturales como las palabras y las conversaciones se tiñen de mediocridad. Es posible que siempre fuera así, pero me gustaría soñar que siempre hubo grupos de personas que practicaban el arte de la conversación en pequeños y clandestinos cenáculo al abrigo de miradas furtivas.

Etiquetas:

jueves, diciembre 07, 2006

Darfur. Intermon Oxfam pide auxilio



Esta es la nota de Intermón Oxfam:

http://www.intermonoxfam.org/page.asp?id=1&idioma=1

Una nueva oleada de violencia en el este de Chad dificulta la ayuda humanitaria urgente para miles de personas
Más de una decena de poblaciones han sido saqueadas y quemadas, y miles de familias han huido en busca de agua, alimentos y medicinas
Miles de familias que están huyendo de sus hogares como resultado de la violencia creciente en el este de Chad necesitan ayuda humanitaria urgente que puede estar en peligro precisamente por el deterioro en las condiciones de seguridad, ha advertido hoy Oxfam Internacional.
Más de diez poblaciones en el sudeste del país, en la zona fronteriza con la conflictiva región de Darfur (Sudán) han sido atacadas en los últimos días, forzando la evacuación urgente de hombres, mujeres y niños. Las familias aterrorizadas cuenta que hombres armados y montados a caballo han atacado sus pueblos, robado sus posesiones y quemado sus cosechas. Ha habido decenas de heridos y decenas de muertos, la mayor parte de ellos como resultado de heridas de bala.
“La situación es muy, muy desesperada y todo indica que empeorará. Hay mucha gente que está sufriendo. Están bebiendo agua sucia y no tienen nada para comer”, explica Roland Van Hauwermeiren, coordinador de las operaciones humanitarias de Oxfam en el Este de Chad, después de visitar algunas de las poblaciones quemadas y de hablar con las personas recién llegadas a los lugares donde se está concentrando la población afectada, que ya están desbordados, al sudeste de la localidad de Koukou.
“Sobre todo vemos mujeres y niños, que nos cuentan que todavía hay gente desperdigada por los campos, esperando hasta que puedan venir aquí”, añade Van Hauwermeiren.
Esta oleada de ataques son los incidentes más recientes que marcan la creciente inseguridad en el este de Chad, que tiene que ver con el deterioro de la situación en Darfur y con luchas internas por el poder.
Grupos de personas desplazadas se han ido juntando en los únicos lugares seguros en la región, los campos de refugiados donde las agencias humanitarias proporcionan comida, agua y medicinas a más de 218.000 refugiados sudaneses, y donde ofrecen suministro de agua a las poblaciones locales que rodean los campos. A medida que el número de desplazados aumenta, también crece la presión sobre el suministro limitado de agua, comida y medicinas.
“El mes pasado, la localidad de Habile había acogido 800 nuevas familias que huían de la inseguridad. Este viernes había 4.000 más”, explica Van Hauwermeiren, que fue testigo el jueves de cómo una mujer daba a luz a su hijo sin asistencia médica alguna sobre el suelo sucio. “Estas familias están viviendo sin agua, sin instalaciones sanitarias y con una necesidad desesperada de atención médica”, añade.
Como parte de una operación de emergencia coordinada entre diferentes agencias humanitarias, Oxfam ha empezado a instalar bombas de agua móviles y en los próximos días instalará tuberías y grifos para la distribución urgente de agua. También hay planes para instalar un tanque de emergencia para almacenar 95 metros cúbicos de agua, suficiente para el suministro a 5.000 personas durante dos días.
Los cooperantes que viajan por carretera en los alrededores de la localidad de Goz Beida, en la misma región, informan de que cientos de personas viajan a pie, llevando consigo unos pocos bienes esenciales que han sido capaces de salvar de sus pueblos saqueados y quemados.
“Un montón de gente está huyendo, y no están seguros de a dónde van”, cuenta Van Hauwermeiren. “De lo que sí tienen claro es que no pueden volver a casa porque no es seguro hacerlo”.
Oxfam Internacional pide a las autoridades chadianas que actúen rápidamente y estabilicen una situación que amenaza con quedar peligrosamente fuera de control y provocar aún más sufrimiento entre la población civil.
“Es esencial que los trabajadores humanitarios podamos llegar hasta la población desplazada cerca de Koukoy y del campo de refugiados de Goz Amir”, explica Van Hauwermeiren. “Nuestro mayor reto ahora mismo es la seguridad, y la población dice que las cosas empeorarán. Si empezamos a mover suministros y equipos a las zonas afectadas y quedamos paralizados por la inseguridad, no podremos ayudar a nadie”.Para realizar
un donativo.

Etiquetas:

El Imperio Romano. Una moda muy saludable

Definitivamente Roma está de moda. Recientemente la cadena de TV “Cuatro” ha emitido una serie con el nombre de Roma. Otra cadena ha repuesto el “Yo Claudio”, serie, ya “clásica” sobre el libro, también clásico, de Robert Graves. Durante el año 2005 se sucedieron dos exposiciones importantes. La primera, organizada por el Museo de les Aigües de Cornellà de LLobregat con el título “Aqua Romana, técnica humana y fuerza divina”, y la segunda, por el Museo de Història de la ciudad de Barcelona con el título de “Divo Augusto, el descubrimiento de un templo romano en Croacia”. En estos momentos están pasando por Televisión (Canal Historia) la serie “Roma, la construcción de un imperio”. Por último, el Museo d’Arqueològia de Catalunya tiene abierta hasta el día 5 de febrero de 2007 la exposición “Artifex, ingeniería romana en Hispania”. Al menos tres de las referencias que he citado se centran en algo sobre lo que se suele pasar de largo: el nivel técnico adquirido por los arquitectos e ingenieros de Roma. La excelente exposición de Museo d’Arqueologia, patrocinada por los Ministerios de Fomento y Cultura y la Generalitat de Catalunya, nos ofrece una extraordinaria panorámica sobre nivel técnico alcanzado por la Roma antigua. Acueductos y otras técnicas de transporte de agua, construcción de alcantarillas y cloacas, arquitectura monumental civil y religiosa, desarrollo extraordinario del Urbanismo, construcción de puertos y vías de comunicación (las calzadas romanas), ingenios para el achique de agua de las minas, otras para el bombeo (el tornillo de Arquímedes) y grúas extraordinariamente desarrolladas para las obras públicas, la invención del arco de dovelas, la bóveda de cañón o la bóveda de arista, las cúpulas esféricas de los templos del alto imperio, tecnología para la diversión, las técnicas de construcción que culminan con la invención del cemento y el diseño de los encofrados (opus caementinum), el desarrollo del vidrio y toda una sofisticada tecnología relativa a las piscifactorías y a la industria de la alimentación, con salsas (garum), salazones y vinos de altísimo nivel, la perfección de las técnicas de la pintura y la escultura con la inevnción del sistema de vaciados a la cera para la elaboración de esculturas de bronce, el desarrollo de soportes para escritura y una orfebrería y joyería de un nivel superior al actual, el diseño de tejidos y tintura de los mismos, las artes de la pesca y la construcción de naves y una largísimo etc. Con el paso de los años, la tecnología de los romanos se iba superando a velocidad impresionante. Pero llegó la "Gran crisis del Siglo III" y, finalmente, la caída del Imperio. Y ese progreso se paró. Se dice que por una acción combinada de los bárbaros del norte y la corrupción de costumbres producida por el triunfo del Cristianismo. Es evidente que el espectacular desarrollo del Imperio llevaba en su propio seno el germen de la decadencia. Y ahora mucha gente se pregunta ¿donde estaríamos ahora de no haberse producto el parón de la Edad Media?. Es difícil de contestar, pero seguramente hace siglos que se habría inventado el motor o la televisión. Lo cierto es le han hurtado a la Humanidad 1000 años de progreso. En todo caso, y aunque no sirva de consuelo, creo que la exposición del Museu d’Arqueologia de Catalunya es una propuesta extraordinariamente interesante.

Etiquetas:

El rechazo del otro, identidad perdida

En una época como la nuestra, de nacionalismos exaltados y miedo ante la llegada de extranjeros no está de más recordar las palabras escritas por el helenista francés Jean Pierre Vernant, con el título "El rechazo del otro, la identidad perdida", en su libro “El universo, los dioses y los hombres”. “El regreso de Dioniso a su tierra, a Tebas, ha chocado con la incomprensión y ha suscitado el drama mientras la ciudad ha sido incapaz de establecer un vínculo entre la población del país y la extranjera, entre los sedentarios y los viajeros, entre su voluntad de ser siempre la misma, de permanecer siempre idéntica a sí misma, de negarse a cambiar, y, por otra parte, el extranjero, el diferente, el otro. Mientras no existe la posibilidad de conciliar estos contrarios, ocurre algo aterrador: los que encarnaban a adhesión incondicional a lo inmutable, los que proclamaban la necesaria permanencia de sus valores tradicionales frente a lo distinto, que los confunde y los obliga a dirigir sobre si mismos una mirada diferente, son los mismos, los identitarios, los ciudadanos griegos seguros de su superioridad, que caen a veces en la alteridad absoluta, en el horror, en lo monstruoso”[1]. Ese suele ser el comportamiento, seguramente envuelto en argumentos mil veces reelaborados, de los que se tienen por superiores, de los que se enrocan en un esencialismo excluyente, sin darse cuenta que, como el caso de Tebas, no es posible asesinar sin más los origenes de los que llegan, “los otros”.
[1] Vernant, Jean Pierre. El universo, los dioses, los hombre. Anagrama. Colección Argumentos. Barcelona, Barcelona, 2000. Pág. 171.

Etiquetas:

miércoles, diciembre 06, 2006

El padre O’Grady. Eppur si muove

Mucha gente se pregunta ¿como es posible que se haya producido esa terrible “pandemia” de agresiones pederastas de los curas católicos de EEUU que, según se calcula, superan ya las 100.000?. Y es curioso que se trate de una “enfermedad” que sólo se da de manera generalizada entre los curas católicos. Lo peor de todo es la actitud cómplice de las autoridades eclesiásticas que prefieren callar los “escándalos” y se limitan a trasladar a los culpables a otras parroquias. Seguramente esas autoridades que, por el mero hecho del encubrimiento del “crimen”, ya son tan culpables como los que los cometen, son conscientes que el problema no puede ni debe continuar. La católica es la única secta religiosa que impone a sus sacerdotes un requisito tan cruel como el celibato de por vida. Pero lo curioso es que esta pesada carga no estaba entre las exigencias de los fundadores, ya que es una obligación que se establece mucho tiempo después de la creación del Cristianismo. Es, además, un tema que ha tenido que ser objeto de discusión a lo largo de toda la historia de la Iglesia. La propia Iglesia acuñó un término para definir la situación de los clérigos que incumplían la obligación de respetar el celibato: nicolaísmo. Se dice, aunque no es seguro, que la Iglesia estableció esta obligación del celibato sacerdotal a principios del siglo IV en el Concilio de Elvira (Hispania). Lo cierto es que no quedan documentos acreditativos, ni tampoco figura entre los cánones del Concilio de Nicea (325 d. C.). En la época de la reforma gregoriana (siglos XI y XII) se daba una situación mayoritaria de clérigos que convivían establemente con sus mujeres sin estar casados, y por eso uno de los tres ejes de la reforma de Gregorio VII buscaba erradicar el nicolaísmo de la Iglesia Cristiana. Lo que realmente hay en todo esto es una situación de hipocresía generalizada. Es lo que se conoce con la expresión “vicios privados” y públicas virtudes”. Eso en el supuesto que la abstinencia sexual se pueda considerar como una virtud. Creo que el pobre padre O’Grady, autor confeso de decenas de agresiones sexuales a niños indefensos en USA, es, además de culpable de muchísimos delitos, una víctima más de una regla absurda que va contra las leyes de la naturaleza. Hay una película de Buñuel, creo que se llama “El discreto encanto de la burguesía”, en la que uno de los personajes afirma sentenciosamente que el “semen retentus malignus est”. Esta expresión vale igual para cristianos o paganos, para curas o seglares. Una de las formas de acabar con esta terrible plaga, que ha generado traumas terribles a cientos de miles de personas, es la derogación del celibato eclesiástico. Pero, conociendo a la Iglesia, habrá que esperar a que los escándalos, que seguramente están igual de extendidos en todas partes, se destapen, de una vez por todas, en Europa y en el resto de los países del mundo. Como decía Galileo Galilei: “Eppur si muove

Etiquetas:

Levitra. Sexo, actividad reservada.

¿Que lugar ocupa el sexo en la vida de las personas?. Desde una perspectiva de normalidad personal y social, es decir, descontando situaciones de excepcionalidad como guerras, catástrofes o enfermedades, es seguramente uno de los parámetros que se tienen más en cuenta en la valoración de la calidad de vida. Es cierto que esa valoración depende de la edad de las personas y, con matices, del género. Por eso la aparición de fármacos como Viagra o Levitra han supuesto una revolución en la vida de muchas personas que no tenían acceso a una práctica plena del sexo por alguna disfuncionalidad eréctil o como consecuencia de la edad. Es curioso que la actividad sexual sea considerada todavía como algo vergonzante de la que no es posible hablar con franqueza. Es decir, no es políticamente correcto hablar de ese tema en los registros formales. Queda como objeto, en muchos casos prioritario, de conversación de reuniones informales. También es curioso que casi ningún hombre reconoce tener limitaciones sexuales. Lo correcto es estar en “plena forma” casi hasta el final de la vida. La aparición de estos fármacos esta haciendo aflorar, de manera todavía tímida, una actitud de franqueza por parte de todos, hombres y mujeres. En la medida que el sexo deje cenáculos y grutas clandestinas y se verbalice de manera más franca todo lo relacionado con él, las relaciones tenderán a ser más gratificantes y todos tendremos más pericia en algo que es tan importante en nuestras vidas. Si además la farmacopea nos va regalando pócimas para mejorar la potencia, el panorama futuro se ve francamente alentador.

Etiquetas:

martes, diciembre 05, 2006

Sueño

El sueño es como una película en negativo de la vida. Es, respecto de la vigilia, la forma de contraste más vitalmente espectacular. Es por sí misma una actividad muy apreciada desde la más remota Antigüedad y, por ello, la humanidad se ha esmerado, siglo tras siglo, en mejorar la confortabilidad de los lechos, el lugar ideal para ubicar nuestros “sueños”. Hay toda una serie de asociaciones mentales entre el lecho, los sueños y el sexo que no son simples coincidencias. El ámbito de lo onírico nos seduce por lo misterioso e inexplicable. Es precisamente esa inexplicabilidad, que lo emparenta con la muerte, la base de su atractivo. Sueño y muerte son conceptos que a veces se confunden. Y tampoco es por casualidad que así sea.. El sueño nos sumerge cada noche en un mundo de fantasía que tiene su propia dinámica al margen de nuestra voluntad. A partir de que cerramos los ojos y la actividad consciente, ese mundo secreto y azaroso comienza a “despertar” y a vagar por los más insólitos parajes desarrollando los más imaginativos argumentos. Hay todo un “arte” creado para interpretar los sueños. Y es una arte, precisamente, porque su base científica siempre estuvo en entredicho. Esa es otra de las razones de gran capacidad de seducción. Ese misterio, que lo hermana con la muerte, nos obliga a hacer un esfuerzo de imaginación para hacer aflorar algún sentido a su existencia. Buscar el sentido a la muerte es la actividad intelectual a la que más horas ha dedicado el hombre a lo largo de su historia. Pero también se llama sueño a la posibilidad de evadirse de la realidad y dejar que sea nuestra imaginación la que nos lleve hasta los lejanos, y a la vez cercanos, mundos de nuestros deseos. Y entre sueño y vigilia hay que ubicar el sexo que, con sus delirios y éxtasis, nos acerca a un mundo que es mezcla de vida, muerte, sueño, sueños, misterio, realidad, amor, desengaño, alegría, tristeza, y un etcétera tan largo que resulta imposible describirlo. O sea, tan simple o tan complejo como la vida misma.

Etiquetas:

lunes, diciembre 04, 2006

Brazzaville. East L.A. Breeze: una propuesta musical más que estimulante


Sorprende por lo atrevido de la propuesta que nos presenta Brazzaville en su disco . Nos encontramos ante un grupo cuya música se puede degustar sin que nos hayamos de enredar en un prolijo proceso de búsqueda dentro de una selva intrincada de capas superpuestas de armonías. En la mayoría de las actuales propuestas musicales, después de esa penosa búsqueda entre armonías siempre conocidas y mil veces copiadas, uno se suele encontrar la nada. Quiero decir, la nada musical, es decir, nada bello o emocionante. Brazzaville nos ahorra esa penosa y estéril búsqueda porque su propuesta es de una gran densidad estética, de una fuerte originalidad musical y de gran contenido espiritual. No digo que no hay influencias, que las hay y fácilmente reconocibles, pero la capacidad de integración mezclada con una muy notable creatividad hace que no sea un mero producto sincrético, sino que el resultado final produce el goce de lo que emociona como nuevo. Y la música aquí es lo que tiene que ser cuando se habla de obras de arte: el soporte de un mundo personal al que se te invita a entrar para que te encuentres cómodo y puedas soñar con cada una de las canciones. Es una música casi desnuda y por tanto mucho más autentica. Yo no usaría la palabra disfrutar para describir lo que se siente cuando se escucha esta música. Esta música se puede disfrutar, faltaría más. Pero lo maravilloso es que uno puede sumergirse en un mundo espiritual tan potente como un rito iníciatico. Es como si de pronto uno se encontrase en medio de un escenario de la "mil y una noches". Y cada canción, que es como un relato fabuloso, se puede seguir de manera casi ritual en cada una de las líneas musicales, que son como preciosas líneas de un argumento ensoñado. Pero estas alabanzas serían escasas para describir todo lo que encierra este disco. La enorme sensibilidad de sus canciones es sólo comparable a la sensibilidad desplegada por cada uno de los músicos. No es una propuesta para salir del paso. Cuando uno se encuentra delante de algo hermoso se suele preguntar para que está hecho. Creo que este disco, y no conozco los anteriores, es como una especie de guiño al alma de las personas sensibles capaces de elevarse por encima de lo bello. Lo dicho, no es un disco para disfrutar, sino para flotar mecido por el espíritu de la belleza.

Etiquetas:

Las obras de arte y el "Otro"

Walter F. Otto, en su libro "Dioniso, mito y culto", dice que "el culto, como un todo, pertenece a la categoría de las creaciones monumentales des espíritu humano. Para dilucidarlo desde la perspectiva adecuada hay que situarlo al lado de la arquitectura, las artes plásticas, la poesía y la música, artes que un día estuvieron al servicio de lo divino". En nuestra época el culto, como tantas otras cosas, se ha esclerotizado de tal manera que ha perdido su significado originario de acercamiento a la divinidad. La batalla entre la inspiración y la ciencia ha cedido a favor de la segunda desde principios del siglo XX y todo se atribuye a la capacidad de la persona. Puede que ello sea cierto en los planos de las ciencias aplicadas que son las que hoy despiertan mayor admiración porque van asociadas al dinero. El "making money" es la base de nuestra economía y nuestra cultura actual. Y todo, absolutamente todo incluyendo lo que pueda considerarse más sagrado, se pone al servicio del dinero. Pero el viejo Walter F. Otto, con su enorme clarividencia, se opone a esta visión utilitarista desde el propio concepto de utilidad. Y nos dice que "nada más equívoco que confundir el elemento de la utilidad, siempre presente en cualquier auténtica creación, con el espíritu que ha conformado el todo". Habla de una forma diferente del concepto "utilidad", la utilidad de las auténticas creaciones humanas. Pero va más mucho más allá cuando retoma el hilo conductor del progreso de la humanidad que hoy aparece roto y deshilachado cuando dice que "el fenómeno creativo ha de dar cuenta de sí mismo. Y ese testimonio no puede significar más que el espíritu humano no crea únicamente a partir de sus propias fuerzas, ni siquiera en las circunstancias más favorables, sino que necesita el roce y la inspiración de un fabuloso Otro, y que la eficacia de ese Otro, sea cual fuere el talento humano, constituye la parte más importante del proceso creador en su globalidad". Otto nos habla desde una humildad sobrehumana, y sus palabras han de ser objeto de reflexión, porque esa especie de falsa "omnipotencia" de la que nos hemos dotado los humanos actuales, mediante el desprecio explícito de la ‘divinidad’ sea lo que fuere ese concepto indecible, nos aleja de la auténtica creación con su fuerza reveledora y revelada. Pienso que el estro divino que se encuentra en la inspiración es algo misterioso e inexplicable, pero evidentemente perceptible. En este sentido, creo, con Walter F. Otto, que la grandeza de los cultos antiguos, considerados como un todo, es incontestable.

Etiquetas: ,

domingo, diciembre 03, 2006

Mi generación. No nos podemos sentir orgullosos

Muchos de los hombres y mujeres de mi generación se sienten muy orgullosos de lo que han conseguido colectivamente. Muestran los logros como trofeos ganados con el esfuerzo y la inteligencia. Esos trofeos son el bienestar de amplios sectores de la población que ahora a puede presumir de una cierta confortabilidad en el presente y también posiblemente en el futuro. Es el resultado de lo que, por llamarlo de alguna manera, se ha dado en decir socialdemocracia. Ese sistema que se fue extendiendo como una mancha de aceite por los países occidentales como sistema económico y social opuesto al sistema, mal llamado, comunista de la URSS y sus países satélites. Y con la socialdemocracia, una parte muy importante de la población accedió a lo que sociológicamente se llamó la clase media. Ahora bien, hay que hacer una distinción que no me parece baladí. Esa clase media, en gran medida, sólo lo es desde el punto de vista económico. Quiero decir, que una parte importante de la población ha accedido a unos ingresos económicos suficientes para considerarse clase media, pero se mantiene todavía lejos de de ese horizonte cultural que había caracterizado a la clase media de mediados del siglo XX. O sea, que esta nueva clase media se puede considerar como clase baja desde el punto de vista cultural en el sentido académico. Ese hecho que, en sí mismo considerado, podría entenderse como un problema de carácter transitorio, tiene toda la pinta de cronificarse. La predilección de esta nueva clase media por la basura cultural está provocando que el conjunto de la sociedad tienda a gravitar en la dirección a la que ella arrastra al resto minoritario. Los sistemas educativos han resultado insuficientes e ineficaces. Y lo peor es que no se vislumbra para el futuro una mejora de este punto negro de nuestra sociedad, ni nuestros políticos están por proponerse nada parecido. Es lógico, ya que la mayoría de la sociedad no les esta pidiendo nada en este sentido. De todas maneras, creo que lo único que se podía hacer es multiplicar los esfuerzos educativos y prestigiar la figura y la labor de los maestros y profesores y esa perspectiva de inversión multimillonaria, que es una apuesta por el futuro, no está por desgracia en la mente de nuestros políticos que tienen más de tactistas que de hombres de estado.

Etiquetas: